Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nuevo substrato fermentable de cañas ? Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Caracterización
del substrato.

Los Jugos de
Caña Energética por sí solos sin
concentración no son un substrato viable
económicamente para la fermentación alcohólica por su
déficit de azúcares entre otros, sino que
requieren de fuentes
complementarias de enriquecimiento para hacerlos factibles. Eso
por una parte, mas la irrentabilidad de producir azúcar y miel con ellos, crea un real
peligro y riesgo de
convertirse en un residual líquido agresivo al medio
ambiente, sino se soluciona su utilización como
substrato (Romero, 2005).

En las
condiciones cubanas, el medio basal industrial mas barato lo
constituye la Miel Final o melaza de caña azucarera,
subproducto de la industria
azucarera, y tradicionalmente empleadas en las
destilerías productoras de alcohol
etílico. Esta es la seleccionadas para enriquecer los
jugos dada las ventajas que presentan de :

  • Ser baratas y disponerse en
    suficientes cantidades.
  • Contiene alrededor del 50 % de
    su peso de azúcares unos 500 g/ l .
  • Rica en biotina, magnesio y
    potasio entre otros micronutrientes esenciales a las levaduras
    (ICIDCA, 1986).

Por su parte los
jugos para uso inmediato sin concentración, sustituye
totalmente el empleo de
agua en los
disolutores diluyendo melazas ( Sede Universitaria de Sancti
Spíritus [SUSS], 2002), concentrados siempre
habrá que suplementarlos de micronutrientes esenciales
con melazas también; conservados a alto % Brix hasta 90
días, la elevación final de la
concentración para el almacenamiento como antes se indicó, se
ejecuta mezclándolos aún en condiciones
microbiológicas pesimistas con Miel Final seleccionada
(Obregón y Fardales, 2006)

Por todo lo antes
expuesto, se precisa que el nuevo substrato siempre será
una mezcla de los jugos en cualquiera de sus variantes con
melazas (Obregón, 2006)
, por lo que en lo adelante se denominarán Mezcla,
y Miel sola cuando es melaza únicamente.

Caracterización del inóculo
de levadura en condiciones industriales.

No es fiable una
evaluación de la fermentación
alcohólica a escala industrial
si se limita a esta sola operación y proceso
unitario en los reactores a batch, pues obviaría la
variable modelo
biológico vivo, máximo en condiciones reales de
producción.

Se emplea la cepa
NRRL s/n la mas utilizada por decenas de años, en la
destilería Paraíso de la provincia de Sancti
Spíritus .

Los cronogramas
normales de operaciones de
las Areas de Propagación y Fermentación
están perfectamente organizadas y secuenciadas, por lo que
se conoce que fermentador se siembra con cual inóculo
contenido en un prefermentador facilitando todo, además,
la prefermentación como tal es por el método
Jacquemin variante II ( Ministerio del Azúcar [MINAZ],
1983, 1993), y por lo tanto proceso semicontinuo aerobio con
aireado de 1 volumen de
aire/volumen de
medio por minuto.

En la
evaluación a escala industrial se caracterizaron 11
prefermentadores empleados para inocular 11 fermentadores de 260
m3 cada uno con el substrato Mezcla, e iguales
cantidades y tamaños de reactores para el substrato Miel
sola, de la misma melaza empleada en la Mezcla.

Procesados
estadísticamente se pudo inferir que ( Obregón,
2006):

– No existen
diferencias significativas en el estado
físico, químico y microbiológico del
inóculo empleado en los 22 fermentadores con ambos tipos
de substratos, pudiéndose descartar que la variable modelo
biológico vivo con las características a que llega
a la fermentación alcohólica industrial, pueda
incidir significativamente en la misma.

Comportamiento industrial de los
substratos Mezcla y Miel sola.

En
explotación comercial se han evaluado el comportamiento
de las principales variables de
macrocomposición, cinéticas y de rendimientos en
fermentación con ambos substratos, procesándose
estadísticamente por pruebas no
paramétricas de Mann-Whitney, y obteniéndose los
modelos
matemáticos ´por regresión
lineal considerando la presencia de la heterocedasticidad,
empleando el test de
Prais-Winsten, siendo validados mediante análisis de autocorrelación de los
residuos utilizando el estadígrafo d de
Durbin-Watson (Gujarati, 2005); procesados en P.C. mediante el
paquete de programas SPSS
versión 11.5. Todo ello para 11 fermentadores con Mezcla y
otros 11 con Miel sola.

Los gráficos 1, 2, 3 y
4 representan el comportamiento de las principales
variables de ambos medios
basales, por su parte el Gráfico 5 muestra los
aportes de hexosas fermentables con el substrato Mezcla en los 11
fermentadores; realizado bajo condiciones microbiológicas
pesimistas, toda vez que los jugos no se concentraron en
evaporadores múltiple efecto, sino, que se realiza
extracción en el tandem del central, tratamiento
térmico sin ebullición calentándolos con
vapor saturado en los calentadores de este propio lugar,
retención en el clarificador del mismo por el tiempo
indicado en la tecnología,
eliminando no menos del 95% de los moc, bombeados para la
destilería recepcionándose aún calientes en
esta, y enfriados inmediatamente antes de alimentarse a los
disolutores de mieles (SUSS, 2002).

Simbología:

μe % etanol v/v
formado / hora

Y
Rendimientos según Monod (Aiba, Humphrey & Millis,
1970)

s g / l
azúcares fermentables total en el substrato

p g / l
azúcares fermentables convertidos en etanol

x g / l
azúcares fermentables convertidos en biomasa base seca de
levadura

Los resultados del
procesamiento estadístico permite inferir que (
Obregón, 2006):

  • No hay diferencias
    significativas entre los substratos Mezcla y Miel sola en el
    pH, Acidez,
    temperatura
    y μe; pero son
    altamente significativas en el Yp/s siendo mejor los resultado
    con la Mezcla, y en g/l de hexosas fermentables que es mayor en
    la Miel sola que en la Mezcla, esto último dependiente
    de la operación en los disolutores de mieles, a su vez ,
    directamente relacionada por la incertidumbre del % Brix con
    que llegan por la línea de agua los nuevos jugos
    enfriados.

Por su lado en el
propio Gráfico 5 como antes se
indicó, pueden observarse las variabilidades de lo
señalado.

Los modelos
matemáticos empíricos se basan en la
ecuación:

Y Mezcla = b . X
Miel sola

Para n = 11 y 0,95 de nivel de
significación se tiene (Gujarati, 2005):

dL =
0,927 dU = 1,324 4 – dL = 3,073 4 –
dU = 2,676

Procesados los
datos de
mediciones y cálculos de los 11 Fermentadores con la
Mezcla y los 11 con Miel sola se obtienen los siguiente
modelos:

M O D E L
O

R2

d

μe Mezcla
= 1,031
μe
Miel sola

0,97544

1,513

% Yp/s
Mezcla = 1, 078 % % Yp/s Miel sola

0,99800

2,371

% Yx/s
Mezcla = 0,994% % Yx/s Miel sola

0,99900

1,504

% Yp/x
Mezcla = 1, 079 % % Yp/x Miel sola

0,99500

2,235

% Yt/s
Mezcla = 1, 072 % % Yt/s Miel sola

0,99900

2,315

% Ind.
Mezcla = 0,704 % % Ind. Miel sola

0,98300

2,096

Ind.
:
Pérdidas
indeterminadas en fermentación.

Se encontró
que no existe autocorrelación ni sin decisión
alguna en los residuos, por lo que los seis modelos son validados
correctos y fuertemente correlacionados. El modelo de
μe es de
naturaleza
científica fundamentado fenomenológicamente ,
correspondiéndose con las leyes naturales
de la fermentación alcohólica con
levadura.

Analizando estas
ecuaciones y
los procesamientos estadísticos se observa:

– Se corrobora que
las μe no difieren
con uno y otro substrato.

– Con la Mezcla se
obtienen mayores rendimientos en Yp/s y Yt/s que se
manifiesta también en su menor Ind.

– Las Yx/s
no difieren, por lo tanto las biomasas de levadura producidas son
las mismas con ambos substratos.

– La Yp/s
de la Mezcla supera a la de la Miel sola, lo que muestra que los
inhibidores normales de estas últimas afectan la
glucólisis por la ruta del etanol, pues las Yx/s
son las mismas.

Por lo hasta ahora
expuesto, no se puede afirmar que los Jugos de Caña
Energética por su déficit de azúcares entre
otros, es un substrato superior a la Miel sola, pues esta le
aporta azúcares, biotina, Mg y K como los mas
significativos; sino, que la Mezcla de ambos se comporta como
mejor medio basal industrial con levadura que cada uno por
separado, teniendo además en cuenta, que la
relación Reductores Infermentables / Azúcares
Totales [I/A.T.] de estos jugos, es mucho mayor al de cualquier
melaza de caña azucarera como antes se expuso (
Obregón, 2006) . Esto corrobora acertadamente que el nuevo
substrato para fermentación alcohólica, es una
Mezcla de Jugos de Caña Energética mas melaza
(Obregón).

Caracterización de la destilación y de las
producciones.

Durante la
destilación automatizada de los substratos fermentados, no
hubo que hacer cambios operacionales alguno comportándose
muy estable y en estado
estacionario; por lo que la posible incidencia de esta
operación y proceso unitario en los niveles de las
producciones y sus calidades, son no significativos pues fueron
las mismas con uno y otro substrato. A continuación se
brindan las características en calidades de todas las
producciones.

Producciones
Alcohólicas

 

Parámetro

NORMA

R E A
L

Mezcla
Jugo+Miel

Miel
sola

Técnico A

Técnico B

Aguardiente

Crudo

Técnico A

Técnico B

Aguardiente

Crudo

Técnico A

Técnico B

Aguardiente

Crudo

0 G.L

95,0

93,0

75
±1

95,4

95,7

74,8

95,4

95,7

74,7

T Mn
O4 min

5

9

8

mg
HAc/l

20-60

47

28

mg
aldeh./l

30

25

24

mg
estere/l

100

15-55

79

47

77

38

mgAl.Sup/l

100-350

183

248

Otras

Surtido

Norma

R e a
l

Mezcla
jugo+Miel

Miel
sola

Levadura

3 g/l
– 8 g/l base seca

5,4

5,4

Gas
Carbónico

99,8 % v/v
mínimo

99,9

99,9

Los resultados
anteriores y su procesamiento estadístico muestran varios
aspectos que se analizan:

– Todas las
producciones están dentro de las normas de
calidades y riquezas con uno y otro substrato, y para el caso del
alcohol Técnico B que supera al Técnico A en
0 G.L, se debe a que son mayormente cabezas de la
columna Rectificadora .

– La Acidez en el Aguardiente
Crudo se constata fácilmente que son más altas con
la Mezcla que con la Miel sola, aspecto que reitera los
resultados de la prueba hecha en el 2002, explicable por la
naturaleza más ácida de los jugos; además,
los Alcoholes
Superiores son sustancialmente menores corroborando lo obtenido
en la prueba citada (Romero, 2005).

– La concentración de
biomasa de levadura fueron las mismas con ambos
substratos.

– La calidad del
gas
carbónico no registra diferencia alguna, aunque se
observó una discreta disminución de la
producción con la Mezcla, que se asocia al menor contenido
de azúcares en este substrato por razones antes precisadas
y expuestas.

Caracterización de las
vinazas.

El concepto de
sostenibilidad tiene varias dimensiones básicas: el medio
ambiente, la
economía y
lo social (Gil U., 2005), en esto último implícito
el cultural. Si bien desde la década del 70 del siglo
pasado es que se le presta mayor atención a esto teniendo incluso
regulaciones legales ( González, Pedraza, Rosa, García, Rodríguez, Gallardo
et al, 2005); el propósito de esta parte es determinar y
demostrar si a las mismas pueden aplicárseles la metodología existente para ser empleadas en
fertirriego de cañas, establecida para las vinazas
normales de destilerías (MINAZ, 1999).

Diseño
experimental.

Tamaño
muestral mínimo de siete, muestras recolectadas en frascos
estériles suministrados por el laboratorio
especializado que mas adelante se indica, quien a su vez
instruyó como hacerlo en el tomamuestra, dos horas
después de iniciada la destilación del substrato
fermentado objeto de caracterización, siempre y cuando su
contenido en volumen en el Tanque Balance represente no menos del
85 % v/v. Las variables a medir son % Brix y % Reductores
Residuales en los laboratorios de la destilería
Paraíso con su Esquema de Control normal;
pH, Conductividad Eléctrica y Demanda
Química de
Oxígeno
(DQO), en los laboratorios del Grupo de
Hidrología y Calidad de Aguas de Recursos
Hidráulicos en Sancti Spíritus, especializados en
estas determinaciones químicas e instrumentales. El
procesamiento estadístico es el mismo no
paramétrico.

Resultados y su
análisis.

Las siguientes
tablas recogen los resultados de ambos laboratorios, su
procesamiento estadístico, así como, se realiza un
análisis profundo objetivo.

Vinazas
.

Mezclas de
Jugos de Caña Energética pasterizados+ Miel
Final

Muestra

% Brix
Final

%
Reduc-

tores
Residuales

pH

Conduct-vidad Eléctrica

DQO

15

6,55

1,12

4,15

14
950

52
900

16

5,77

0,72

4,21

16
300

74
000

17

5,99

1,22

4,19

16
200

72
000

3

4,96

1,08

4,39

14
300

59
200

8

6,45

2,04

4,36

10
800

67
000

10

5,88

0,70

4,03

11
000

51
200

11

5,88

0,70

4,21

17
450

59
200

Miel
sola

Muestra

% Brix
Final

%Reduct-res Residuales

pH

Conduct-vidad Eléctrica

DQO

1

4,77

O,92

4,44

14
050

59
200

2

5,16

0,64

4,47

14
050

59
200

4

4,65

0,70

4,44

14
000

57
600

9

5,66

0,98

4,00

14
950

65
600

12

5,98

0,96

4,63

16
950

64
000

13

5,68

1,06

4,68

16200

72
000

14

5,78

0,94

4,70

16
300

72
000

Se infiere que (Perdigón,
2005; Obregón, 2006):

– No hay
diferencias significativas en los % Reductores Residuales,
Conductividad Eléctrica y Demanda Química de
Oxígeno en las vinazas, cuando se fermenta uno u otros
substrato.

– Existe discreta
diferencia significativa en los % Brix Final para un nivel de
significación de 0,05, interpretándose a que
están relacionados en parte con el % Brix Inicial en
fermentación que depende de la operación manual en los
disolutores, así como, que la relación I/A.T. en
los jugos es siempre mayor en mas del doble, al de cualquier
melaza.

– Registran
diferencias significativas en los pH, aspecto esperado por ser
los jugos mas ácidos y
con menores poder buffer
que las Mieles Finales.

– Pueden ser
empleadas en fertirriego respetando rigurosamente el protocolo
existente al efecto, con no mas de cinco días de haberse
originado, dilución de 1:6 a 1:10 con agua de riego o
residual de ingenios de crudo. Según evaluaciones
realizadas el pH aumenta de 5,7 a 6,1 ( Perdigón, 2005),
clasificando como calidad de regular a buena según la
metodología ( MINAZ, 1999).

Evaluaciones en
fertirriego de caña azucarera.

La existencia de
un sistema de
fertirriego aún en ejecución como inversión centralizada en la Empresa
Azucarera Melanio Hernández donde se encuentra la
destilería, brinda la oportunidad de evaluar las nuevas
vinazas originadas diluidas 1:9 y aplicadas a lotes de
caña azucarera, que una vez cosechadas al cabo de 12 a 14
meses; mostró notables superiores resultados con
relación a lotes testigos regados con agua y
aplicándoles fertilizantes químicos (
Perdigón de la Cruz,
Obregón & Curbelo, 2005 a, 2005b, 2005c, 2005d). Esto
contrasta la factibilidad real
se sostenibilidad ambiental, social y económica del nuevo
substrato para la fermentación
alcohólica.

Caracterización del
rendimiento litros de etanol a 1000 G.L./ t de
Caña Energética.

A
continuación se brinda una compilación desde 1996 a
2005 del rendimiento expresado en litros de alcohol a 100
O G.L./t de caña energética de acuerdo a
las formas de cosecha y molida, obtenidos por balances de g/l de
hexosas fermentables y fijando un Yp/s de 0,77. Las
molidas en el tandem del central azucarero, tienen el agua que
realmente se utilizó en la imbibición,
señalándose que parte de las cañas que se
indican como lugar de procedencia CNHCA procedieron de las
provincias de Matanzas y Las Tunas entre 1996 y 2000, aunque el
grueso son de Sancti Spíritus. El % de Materias
Extrañas son las pesadas en el basculador del central, y
comprende cogollos, hojas verdes y paja de caña
energética entre otros.

Rendimientos en
litros de bioetanol a 100 0G.L./t de caña
energética. Base : 85% extracción en molinos de
laboratorio y 65 % tandem.

Año

Forma de
cosecha

%
Materia Extraña

Lugar de
procedencia

Molino

l/t

1996

Manual
limpia

CNHCA

Laboratorio

35,0

1997

Manual
limpia

CNHCA

Laboratorio

36,0

1998

Manual
limpia

CNHCA

Laboratorio

35,2

1999

Manual
limpia

CNHCA

Laboratorio

34,0

2000

Manual
limpia

CNHCA

Laboratorio

33,2

2001

Manual
limpia

CNHCA

Laboratorio

32,1

2002

Manual
limpia

Complejo
Agroindustrial Uruguay

Laboratorio

34,3

2002

Integral
mecanizada

37,1

Complejo
Agroindustrial Melanio Hernández

Tandem

18,4

2003

Integral
mecanizada

38,1

Empresa
Azucarera Melanio Hernández

Tándem

18,1

2004

Integral
mecanizada

39,8

Empresa
Azucarera Melanio Hernández

Tándem

17,3

2004

Integral
mecanizada

38,7

Empresa
Azucarera Melanio Hernández

Tándem

17,6

2005

Integral
mecanizada

35,2

Empresa
Azucarera Melanio Hernández

Tándem

21,7

2005

Integral
mecanizada

34,6

Empresa
Azucarera Melanio Hernández

Tandem

21,9

CNHCA: Centro
Nacional de Hibridación de la Caña de
Azúcar, municipio

Cabaiguán

Varias evidencias
pueden obtenerse del análisis de la tabla, siendo las
mismas las siguientes:

– Las pruebas en
banco con
caña limpia de 12 meses o mas, muestran los límites de
su incertidumbre entre de 32,1 a 36,0 l/t, desde 1996 a
2002.

– En las molidas
industriales desciende notablemente por la incidencia de las
materias extrañas que es biomasa combustible
también, por lo que sobre esa base es que hay que hacer
todas las extrapolaciones y extensionismo dentro del paquete
tecnológico.

– Las molidas de
inicio y terminación de la zafra de 2004 son las que
registran los menores rendimientos pues se molieron parte de las
cañas con 7 y 9 meses por causas de fuerza
mayor.

– Las molidas
mejores organizadas de todas de 2005 con cañas de 12 a 14
meses, reduce su incertidumbre entre 21,7 y 21,9 l/t denotando
las incidencias de la edad de las caña y las operaciones
en el tándem entre otras, favorecida sensiblemente por la
vía de las adecuadas operaciones tandem del central
azucarero-disolutores de miel de la destilería, resultando
satisfactorios en la integración material
central-destilería.

– Puede estimarse
que como promedio la Caña Energética cosechada
mecanizada integralmente fuera del período zafra ern
Cuba, rinde
tres veces menos etanol que la caña azucarera cosechada
limpia en zafra, pero ofrece el doble de la biomasa
combustible.

– La
obtención de bioetanol con los jugos aumenta el valor agregado
a la cogeneración eléctrica fuera del
período zafra, empleando variedades de caña
energética como biomasa combustible sostenible.

Consideraciones
finales.

Diez años
de trabajo no
pueden resumirse en una monografía relativamente breve, sino
brindar una compilación parcial de lo realizado, cuyo
detonador en este caso particular, fue el descubrimiento,
determinación y demostración de que los jugos de
las actuales variedades de caña energética en Cuba;
es un nuevo substrato para la fermentación
alcohólica, que siempre habrá que mezclarlos con
melazas de caña azucarera para hacerlos viable
económicamente como medio basal industrial; lo cual
está en explotación comercial desde 2003, por lo
que es tecnología constituida por la vía del uso
inmediato.

Todo ello forma
parte de algo de mayor y mas alcance, la cogeneración
eléctrica con biomasa en centrales azucareros cubanos
fuera del período zafra, que no puede analizarse como una
alternativa mas dentro de la diversificación azucarera;
sino, entre otros como una de las grandes fortalezas para las
islas del Caribe al menos como se precisará
después, que como Cuba no son petroleras pero con
tradición cañera-azucarera.

El combustible es
bagazo de ciclo corto de uno a dos años, sostenible en el
amplio sentido en que esta sola palabra se enmarca hoy
día, desde las más altas esferas de decisión
de cualquier país hasta el habitante
común.

No solo el
huracán Katrina ni la explosiva situación en el
Oriente Medio donde se concentra uno de los grandes polos de
combustibles fósiles; sino, las testarudas realidades de
que se ha llegado al límite de la extracción, pues
los pozos no rinden mas y los nuevos no son capaces de aumentar
el techo productivo, no pudiéndose crecer aunque la
demanda crezca y por ende los precios,
haciendo insostenible su costo para los
países no petroleros ni desarrollados. Eso por una parte,
mas el incuestionable calentamiento global que tiene lugar en el
planeta; hace que las cañas no solo sean una fortaleza
energética y económica regional; sino, una de las
mayores contribuciones que la especie humana pude hacerse a si
misma, independientemente de cual país de la tierra se
trate ni su grado de desarrollo;
por lo que la potenciación al máximo de las mismas
por las rutas azucarera, electroenergética y
alcoquímica entre otras, no puede verse como un asunto de
Cuba y las islas del Caribe solamente, sino, como una
contribución global a la necesidad de la supervivencia de
la propia especie, de allí su pertinencia.

El equipo
multidisciplinario que ha trabajado, trabaja y trabajará
con un enfoque sistémico con la caña
energética; lo ha hecho bajo condiciones económicas
excepcionalmente difíciles en Cuba en estos diez
años, que lejos de desalentar, retaron y retan
científica y tecnológicamente compulsando a la
búsqueda de soluciones
optimizadas y contextualizadas; lo cual ha permitido trazar una
estrategia
multidisciplinaria al respecto, parte de cuyos resultados son los
que se han mostrado, como aporte en la extensión de la
frontera del
conocimiento ,
en su propia dialéctica evolutiva de utilización
sostenible de un tipo de biomasa.

Bibliografía.

Aiba, S.;A. E.
Humphrey and N. Millis. (1970). Biochemical
Engineering
.

Instituto del
Libro, La
Habana.

Alonso, R. (
Conductor) (2005). Mesa Redonda Informativa. Canal
Cubavisión,

Cuba. Setiembre
28.

Biostil. (1994).
Nuevo concepto de la producción continua de
alcohol
. Folleto de la firma Alpha-Laval.

Castro, F.
(2005. Mesa Redonda
Informativa.
Conductor: Randy Alonso.

Canal
Cubavisión, Cuba. Setiembre 28.

Corcho, R.
(2002). Evaluación de cepas de levadura para producir
alcohol a
partir de Jugos de Caña
Energética
. Tesis para la
opción del título de

Ingeniero
Químico de, Facultad de Química y Farmacia,
Universidad
Central de Las Villas, Villa Clara, Cuba.

de la Cruz, R.
(1998). "Aplicación del Análisis Complejo de
Procesos en la
intensificación de la destilería Paraíso".
Monografía. Biblioteca virtual
del

Ministerio de
la
Educación Superior
, Ciudad de La Habana.
Cuba

de la Cruz, R.
(2002). Aplicación del Análisis Complejo de
Procesos en el estudio
de alternativas de integración
de un Complejo Agroindustrial Azucarero y

una
Planta de Alcohol. Tesis para la opción del grado
científico de Doctora en Ciencias
Técnicas, Universidad Central de Las
Villas, Cuba.

Fabelo, J. A.
(1999). Estudio de la etapa de fermentación
alcohólica utilizando
mezcla de diferentes
sustratos.
Tesis para la opción del grado
científico de

Doctor en Ciencias
Técnicas, Universidad Central de Las Villas,
Cuba

Flo-Biohol.
(1983). Floating biomasa alcohol plant. Plegable
comercial. Firmas japonesas Nipón Kokan y Tsukishima
Kikai, 8 pp.

Gil U., Z.(2005). Estudio del
impacto
ambiental del uso del bagazo como
fuente de
energía de centrales azucareros de Cuba. Estudio de
caso

"Melanio
Hernández". Tesis
Doctoral, Universidad de Girona, España
Centro Universitario "José Martí
Pérez" de Sancti Spíritus, Cuba.

Hernández
N., M. T.; R. Fuentes & J. J. Obregón L. (1971).
Efectos de los microorganismos en los Jugos del Tándem.
Memoria de la 38

Conferencia de la
ATAC, 268 – 281 .

Hernández
L., R. A., O. Romero R. , J. J. Obregón L., A. Vera
, A. Azaret, E. Torres et al. (1996). Evaluación
tecnológica de la cogeneración durante
todo

el año
usando la Caña energética como segundo
combustible
. Sede Universitaria de Sancti Spíritus,
Proyecto de
Investigación 00101175. Cuba.

Hernández
L., R. A., O. Romero R. , J. Obregón L. & A. Vera
(1998).

Cogeneración continua usando bagazo como combustible.
International Sugar. Journal, 100 (1196),
423 – 427.

Jay D., J. &
F. Cruz R. (1998). Investigaciones, tecnologías y sistemas para la
producción de alcohol. Revista
CubaAzúcar
XVII (4), 31 -33.

Jolly, L. &
Woods, J. (2004). A new dawn for mandated fuel-ethanol
programs:

Separating fact
from fiction. International Sugar Journal 106 (1267)
,

120 – 125 .
.

Jolly, L. &
Woods, J. (2004). A new dawn for mandated fuel-ethanol
programs:

Separating fact
from fiction. International Sugar Journal 106 (1267)
,

120 – 125
. http://www.internationalsugarjournal.

González ,
E., J. Pedraza, E. Rosa, A. García, I. Rodríguez,
I. Gallardo et al (2005). Vías para el diseño
de nuevas instalaciones de la industria de

procesos
químicos fermentativos y farmacéuticos
.
Editorial Científico-Técnica. 263 pp.

Kennliside, W.
(1986). An economic analysis of cane sugar production.

Procceding of
the International Congress of the International Sugar Society

of CaneTechonologic. Jakarta, Indonesia. 1026 –
1035.

ICIDCA. (1986).
La industria de los derivados de la caña de
azúcar
. Edit. Científico- Técnica, La
Habana.

Gujarati, D. N.
(2005). Econometría. 2da. Edición. Primera y Segunda
Partes.

Editorial
Félix Varela.

MINAZ. (1983). Manual de
Operaciones para la Producción de Alcohol y

Levadura Saccharomyces. Destilería "Arquímedes Colina", 82 pp. Cuba.

MINAZ. (1993).
Manual de Operaciones para la producción de alcohol
y
levadura saccharomyces. 106 pp. Cuba.

MINAZ. (1999).
Utilización de los residuales de la industria azucarera
en el
fertirriego de la caña de azúcar.
Metodología, folleto impreso, 17 pp

Modl, J. (2004). Jilin fuel etanol
plant. International Sugar Journal 106 (1267) ,

142 – 145.
http://www.internationalsugarjournal

Obregón L.,
J. J. (1971). Sobre los índices para detectar infecciones
en los molinos. ATAM, Boletín Azucarero Mejicano
(260), 11 – 19 .

Obregón L.,
J. J., A. Hernández L. & O. Romero R . (2000a).
Producción de etanol y biomasa de levadura empleando jugos
de caña energética

como substrato .
Ponencia. Seminario Internacional "Energía en
la
Agroindustria de la Caña de Azúcar",
Ciudad de La Habana, Cuba

Obregón L.,
J. J.; R. A. Hernández L. & O. Romero R. (2000b ).
Producción de etanol y biomasa de levadura a partir de
jugos de cañas energéticas.

Revista Centro
Azúcar
(1), 59 – 63.

Obregón L.,
J. J. & R. A. Hernández L. (2006). Optimización
de la fermentación alcohólica con el modelo
biológico vivo empleando Jugos de Caña

Energética
conservado . Ponencia. II Taller Cátedra Alvaro
Reynoso
,

Universidad de La
Habana, Cuba. 8 pp.

Obregón L.,
J. J. & J. Fardales P. (2006 ). Conservación de Jugos
de Caña Energética integrando tecnología
química y sistema experto. Ponencia.

II Taller
Cátedra Alvaro Reynoso . Universidad de La Habana,
Cuba.14 pp

Obregón L.,
J. J. (2006). Estudio para las producciones industriales de
etanol y
biomasa de levadura empleando Jugos de Caña
Energética como

substrato.
Centro Universitario de Sancti Spírirus "José
Martí
Pérez" , Facultad de Ingeniería, Centro de Estudio de
Energía y Procesos

Industriales 242
pp. Cuba. Manuscrito no publicado de tesis doctoral.

Obregón L.,
J. J; O. Romero R. ; C. Sebrango & I. Curbelo T.
(2006).

Producción
industrial de bioetanol y biomasa de levadura empleando el
substrato mezcla de jugos de caña energética mas
miel final. Revista

electrónica No. 64. Observatorio de la
Economía Latinoamericana,
Universidad de
Málaga, España
.

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/obre1.htm

Obregón L.,
J. J.; R. A. Hernández L.; C. Sebrango R. & I. Curbelo
T. (2006).

Fermentación alcohólica: optimización
mediante el modelo biológico vivo y el substrato jugos de
caña energética conservado. Revista electrónica

No. 64.
Observatorio de la Economía Latinoamericana, Universidad
de Málaga,
España. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/obre2.htm

Perdigón
M., S. (2005). Impacto en el Medio Ambiente de la vinaza de
los jugos
de caña energética mas miel final
en la destilería "Paraíso".
Tesis
para

optar al grado
científicos de Master en Ciencias. Universidad de Matanzas
"Camilo Cienfuegos" – Centro Universitario de Sancti
Spíritus " José Martí

Pérez" .
Cuba.

Perdigón
M., S.; R. de la Cruz; J. J. Obregón L. & I. Curbelo
T. (2005a). Impacto en el Medio Ambiente de la vinaza de Jugos de
Caña Energética mas Miel

Final en la
destilería "Paraíso". VI Taller Nacional de
Protección al Medio
Ambiente. MINAZ.
Cienfuegos. Ponencia, 10 pp.

Perdigón
M., S.; R. de la Cruz; J. J. Obregón L. & I. Curbelo
T. (2005b).

Caracterización de la vinaza de Jugos de Caña
Energética y resultados de su aplicación en
suelos. III
Taller Nacional Agroindustrial Azucarero
.

Convenio
ANEC-MINAZ
. Las Tunas. Ponencia, 10 pp.

Perdigón
M., S.; R. de la Cruz; J. J. Obregón L. & I. Curbelo
T. (2005c). Las vinazas de los Jugos de Caña
Energética mas Miel Final y su impacto

sobre el Medio
Ambiente de la destilería "Paraíso" de la provincia
de Sancti Spíritus. Revista electrónica
Observatorio de la Economía

Latinoamericana, Universidad de Málaga,
España.

http://www.eumed.net/cursecon.ecolat.cu/smpm.2htm

Perdigón
M., S.; R. de la Cruz; J. J. Obregón L. & I. Curbelo
T. (2005d). La vinaza de jugos de caña energética y
su aplicación en suelos. . Revista

electrónica Observatorio de la Economía
Latinoamericana, Universidad de
Málaga
, España http://www.eumed.net/cursecon.ecolat.cu/smpm.2htm

Prescott, S. G. y
C. G. Dunn. (1962). Microbiología Industrial. Edit.
Aguilar, España, 3ra edición.

Salomón, R.
(2006). Azúcar ¿ Hacia donde van los precios?.
Diario Granma, 31-03-06, p. 5 .

Turrini, E. (2006). El camino
del sol
. Editorial Cubasolar. 366 pp.

Ventura, A. (1996).
Evaluación de Jugos de Caña Energética
para
producir alcohol con levadura. Tesis para la
opción del título de

Ingeniero
Químico, Facultad de Química y Farmacia,
Universidad Central de Las Villas, Cuba.

UNE. (1995).
Programa de desarrollo del sector eléctrico en
Cuba.
Informe
Técnico. Septiembre 1995

Ulloa , J. G.
(1997). Evaluación de Jugos de Caña
Energética atrasada para
producir alcohol con
levadura
. Tesis para la opción del título
de

Ingeniero
Químico, Facultad de Química y Farmacia,
Universidad Central de Las Villas, Cuba.

 

Ing. Joaquín de
Jesús Obregón Luna

Centro Universitario de Sancti
Spíritus " José Martí
Pérez"

Facultad de
Ingeniería

Centro de Estudios de
Energía y Procesos Industriales

Cuba, 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter